Como muchos sabemos, las PYMEs son las que sostienen en gran medida un país, y en especial Chile. Quisiéramos además que la mayor cantidad de gente posible pudiera acceder a un emprendimiento propio, medios de ahorro, inversión y seguridad financiera. Es el ideal. Obviamente no todos están en condiciones buenas para emprender, pero ahí donde queda un recoveco para florecer, el chileno esforzado da la cara ante la adversidad e intenta hasta lo imposible.

 

Una cuestión que podemos hacer para que hayan más emprendimientos es darnos apoyo y consejos entre nosotros. Y algo de eso hay a disposición. Como vecinos, tenemos que aprovechar esta oportunidad para darnos orientación, consejos y tips para formar emprendimientos.

  • Lo primero es lo primero: formalizar un emprendimiento

Primero que todo, vecino, hay que partir por lo básico: saber qué es una PYME. En Chile, las PYMES son pequeñas y medianas empresas que tienen menos de 200 trabajadores y ventas anuales que no superan las 100.000 UF. O sea, son negocios chicos, pero con un potencial enorme. Ahora, ¿cómo se crea una PYME? Acá te dejo los pasos clave:

  1. Tener una idea clara: Antes de todo, necesitas una idea de negocio. Piensa en algo que te apasione, que se necesite en el barrio o que puedas hacer mejor que otros. Por ejemplo, podrías vender productos hechos a mano, ofrecer servicios de reparaciones, o incluso vender comida casera. Hay un montón de opciones.
  2. Hacer un plan de negocios: Esto suena complicado, pero en realidad es solo pensar bien cómo vas a hacer las cosas. ¿Qué vas a vender? ¿A quién? ¿Cuánto vas a cobrar? ¿Cómo vas a promocionarte? Anota todo eso en un papel. Si necesitan una guía más detallada, pueden revisar el «Manual para Emprendedores» que tiene el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). Está en su página web y es super útil.
  3. Elegir el tipo de empresa: En Chile, hay varias formas legales para crear una empresa. Las más comunes para PYMES son:
    • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Ideal si vas a trabajar solo.
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Si vas a emprender con otros socios.
    • Sociedad por Acciones (SpA): Otra opción si querís algo más flexible.
  4. Registrar tu empresa: Para esto, tienes que ir al Registro de Empresas y Sociedades de tu región o hacerlo online en el sitio del Registro Civil. Ahí te pedirán algunos documentos, como tu RUT y el nombre de tu empresa. Si no sabís cómo hacerlo, no te preocupes, porque el gobierno tiene una guía paso a paso en el sitio Tu Empresa en un Día (www.tuempresaenundia.cl).
  5. Iniciar actividades en el SII: Una vez que tengas tu empresa registrada, tienes que iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esto es obligatorio para que puedas facturar y pagar impuestos. Puedes hacerlo online o en una oficina del SII.
  6. Obtener permisos y patentes: Dependiendo del tipo de negocio que tengas, puede que necesites permisos especiales, como una patente municipal. Infórmate en tu municipalidad para saber qué necesitas.

Si quieres más detalles, te recomiendo revisar la Guía para Emprendedores de CORFO (www.corfo.cl) o el Portal PYME (www.pyme.cl). Ahí encontrarás toda la información que necesitai, paso a paso.

2. Apoyos para PYMES en Chile

Ahora vamos a lo mejor: los apoyos que existen para las PYMES en Chile. Sé que a veces falta plata o no sabemos por dónde partir, pero el estado y varias instituciones están a veces para ayudarnos. Acá comentamos los principales:

  1. CORFO (Corporación de Fomento de la Producción): CORFO es como el papá de los emprendedores en Chile. Ofrece varios programas para PYMES, como:
    • Capital Semilla: Para emprendedores que recién están partiendo. Te dan plata para que puedas empezar tu negocio.
    • Capital Abeja: Especial para mujeres emprendedoras. También entrega financiamiento y capacitación.
    • Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI): Si tienes una idea innovadora, este programa te puede ayudar a desarrollarla.
  2. SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica): SERCOTEC es otro grande. Tiene programas como:
    • Fondo de Desarrollo de Negocios: Te dan plata para mejorar tu negocio, comprar equipos o capacitar a tu equipo.
    • Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC): Ideal si querís mejorar la calidad de tus productos o servicios.
  3. FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social): Si estai en una situación más vulnerable, FOSIS puede ser una gran ayuda. Tienen programas como Yo Emprendo y Más Capaz, que te dan capacitación y financiamiento para que puedas emprender.
  4. Municipalidades: No te olvides de tu municipalidad, vecino. Muchas veces tienen programas de apoyo a emprendedores locales, como ferias comerciales o talleres de capacitación.
  5. Bancos y cooperativas: Algunos bancos, como el BancoEstado, tienen créditos especiales para PYMES con tasas de interés bajas. También están las cooperativas de ahorro y crédito, que pueden ser una buena opción si no querís lidiar con los bancos tradicionales.

Para más información, puedes visitar el sitio ChileAtiende (www.chileatiende.cl), donde encontrarás todos los programas y beneficios disponibles para PYMES.

3. Consejos básicos de negocios para una PYME

Finalmente, vecino, quiero darte unos consejos básicos para que tu PYME no se vaya al chancho. Emprender no es fácil, pero con estos tips, puedes evitar algunos errores comunes:

  1. Administra bien la plata: Este es el consejo más importante. Lleva un control de tus gastos e ingresos, aunque sea en una libreta. Si no sabes cómo hacerlo, puedes usar aplicaciones como Moneyman o Contabilizate, que son gratis y fáciles de usar.
  2. Cuida a tus clientes: En el barrio, todos nos conocemos, así que trata siempre de ofrecer un buen servicio. Un cliente contento es un cliente que vuelve y que te recomienda. ¡El boca a boca es tu mejor publicidad!
  3. No te endeudes de más: Si necesitas plata, busca financiamiento, pero no te pases. Asegúrate de que puedas pagar las cuotas sin ahogarte. Si no, mejor espera un poco y ahorra.
  4. Capacítate: Nunca dejes de aprender. Hay muchos cursos gratis online, como los que ofrece SENCE o Mineduc, que te pueden ayudar a mejorar tus habilidades.
  5. Usa las redes sociales: Hoy en día, no tener redes sociales es como no existir. Crea una página en Facebook o Instagram para promocionar tu negocio. No cuesta nada y puede traerte muchos clientes.
  6. Sé constante: Emprender es como correr una maratón, no una carrera corta. Habrán días buenos y días malos, pero lo importante es no rendirse. ¡Vamos que se puede!

Bueno, espero que este artículo te haya servido de algo. Recuerda que emprender no es fácil, pero con esfuerzo y las herramientas que van al caso, puedes lograr cosas increíbles. Si tienen alguna duda o necesitan más información, no duden en preguntar y buscar orientación. Siempre habrá gente dispuesta a orientar y dar algún apoyo.

 

  1. Construye comunidad

 

Tener redes sociales como grupos de WhatsApp o grupos de Facebook para comunidades grandes es ideal. Como se hablaba también en el artículo de seguridad aquí en el sitio, construir comunidad es importante para que las sociedades mejoren, e incluso para disminuir y combatir la delincuencia. Y por esto mismo es que lo resalto: tener espacios para encontrarse en persona y en digital mejora nuestras vidas. Ahí podemos promocionar nuestros emprendimientos, pedir apoyo, orientación, encontrar clientela y vecinos y amigos con quienes convivir y apoyarse, ocupar los espacios públicos para quitárselos al narco y al lumpen, dar espacios seguros, de apoyo y crecimiento a la juventud.