Guía ante emergencias

No siempre es intuitivo actuar de la mejor manera posible ante emergencias que no están bajo nuestro control, pero afortunadamente hay mucho que podemos hacer para evitar que las situaciones empeoren más de lo necesario.

A continuación encontrarás una guía con consejos sobre cómo abordar este tema y tener un plan de acción para reaccionar rápidamente ante una emergencia.

Introducción

Ante una emergencia, como un incendio, sismo, inundación u otro evento inesperado, contar con información clara y saber cómo actuar puede marcar una gran diferencia para proteger la vida y la seguridad de nuestras familias. Esta guía tiene como objetivo entregar recomendaciones simples y prácticas para estar mejor preparados frente a situaciones de riesgo, además de indicarte dónde obtener más información relevante según sea tu caso. Sabemos que cada familia y comunidad es diferente, por eso es importante que adapten esta información a su realidad y mantengan siempre la comunicación y el apoyo mutuo entre vecinos y vecinas. Dado que estos son nuestro núcleos sociales más inmediatos, vamos a abordar el tema desde lo familiar con el Kit de emergencias y el Plan Familia Preparada y desde lo comunitario con el Plan de Emergencia. Finalmente revisaremos recomendaciones específicas para distintos tipos de emergencias.

Kit de emergencias

Como mencionamos, es posible que en emergencias mayores no estén disponibles los servicios básicos, por lo que es importante contar con provisiones básicas para ser autosuficientes mientras la situación se normaliza. Este conjunto de provisiones es lo que llamamos un Kit de emergencias.

Si bien te damos una lista de sugerencias base, algo importante a considerar es que el kit debe ser elaborado en base a las características y necesidades de cada grupo familiar. Por ejemplo, algunas familias que tengan bebés deberán considerar pañales; otras que tengan personas con enfermedades crónicas deberán considerar los medicamentos necesarios; si hay personas que menstrúan se deberán considerar implementos higiénicos para ello; etc.

Contenido del kit:

  • Agua, considerando 2 litros diarios por persona (incluye botellas chicas fáciles de trasladar).
  • Comida: que se mantenga bien en el período de 3 días y se pueda consumir sin necesidad de cocinar. Por ejemplo, barras energéticas, alimentos deshidratados o en conserva (latas, tetrapack).
  • Linterna: con batería o con dínamo.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Medicamentos.
  • Abrelatas y/o cuchillo utilitario.
  • Gel de manos.
  • Artículos de aseo para hombres y mujeres.
  • Bolsas de basura.
  • Mascarillas desechables.
  • Papel higiénico.
  • Toalla de papel absorbente.
  • Bolsa hermética con copia de documentos (cédula de identidad, pasaporte, certificado o partida de nacimiento o DNI, libreta de familia, escritura de propiedad o contrato de arriendo, entre otros).
  • Copias de llaves: de la casa, del auto, etc.
  • Copia del Plan de Emergencia.
  • Otros elementos especiales, acordes a las características de la familia (por ejemplo, pañales en caso de bebés, toallas higiénicas, ayudas técnicas, entre otros).
  • Dinero en efectivo.

Preparando a mi familia

Una familia preparada es una familia en menor riesgo de desastres.

Para fomentar el autocuidado y la cultura preventiva en las familias de Chile, SENAPRED mantiene siempre actualizado el “Plan Familia Preparada”, que es una guía práctica para identificar riesgos en el hogar y el entorno, con el fin de elaborar un plan familiar con el que actuar ante una situación de emergencia. El plan contempla 8 pasos:

  1. Información del grupo familiar
  2. Identificar amenazas dentro y fuera de la vivienda
  3. Definir zonas de seguridad
  4. Elaborar un mapa de la vivienda
  5. Definir roles en la emergencia
  6. Elaborar un directorio de contactos
  7. Armar un kit de emergencia
  8. Practicar el plan de emergencia

Revisa aquí la guía completa: 

Preparando a mi comunidad

Toda comunidad de edificios o condominio debe establecer un Plan de emergencia, creado por el comité de administración y empleado por el administrador. Este plan nos dicta qué hacer antes, durante y después de una emergencia. Este documento es exigido por las autoridades y especificado en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria.

Muchas veces esta función, tan importante y necesaria para el bienestar de la comunidad, no se lleva a cabo de manera correcta, ya sea por tiempo o poco conocimiento sobre cómo hacerlo. Sin embargo, es fundamental que cada condominio cuente con su plan de emergencia ante cualquier eventualidad para estar preparado en caso de que ocurra y evitar alguna tragedia mayor como la muerte de algún miembro.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo nos entrega una guía para elaborar un buen Plan de Emergencia, en el que se cubren tópicos como qué hacer en caso de incendio y de sismos. La implementación del Plan de emergencia contempla 5 pasos:

  1. Analiza las amenazas y riesgos
  2. Evalúa los recursos disponibles
  3. Define acciones y grupos de apoyo
  4. Lleva el plan al papel
  5. Difunde y evalúa

 

Revisa aquí la guía completa: Guía para elaborar un buen Plan de emergencia

 

Recomendaciones específicas

Incendios

Sismos

Aluviones

Inundaciones